20 febrero 2006

La Lógica Subjetiva de la Democracia


Por motivo de lo que considero un nefasto descubrimiento, he pedido la ayuda de algunas disciplinas para tratar de hacer un análisis que al menos me explique a mí lo que está ocurriendo detrás de la información que recibimos.

La lógica, catalogada como una de las ciencias exactas es una herramienta fundamental para analizar ciertas situaciones. Algunas leyes sobre las aseveraciones y sus características resultan útiles para analizar la información y la responsabilidad que pueda conllevar una declaración.
La vida, en su mayoría no se trata con análisis de lógica pura, pues resulta muy difícil hallar la lógica en aquellas situaciones, o procesos de comunicación que incluyen emociones. Sin embargo, para bien o para mal, hay situaciones en que el ser humano por aquello de que convive en sociedad, debe de alguna manera establecer procesos lógicos que todos deben conocer e interelacionar. Un ejemplo simple es aquel que establece que si usted rompe una norma, pues debe ser amonestado. Aquí surge un nexo lógico que se estudia en los fundamentos de la lógica a nivel analítico, y que además será un elemento fundamental de este artículo. La declaración y su negación.
Si A implica B, y B implica C, entonces A implica C. Es simple, es elegante, es "perfectamente abstracto". Así mismo, con este tipo de aseveraciones y sus negaciones podemos establecer que algo es negro, o es blanco, pero no puede ser ambos, y si limitamos el conjunto del atributo color a blanco y negro únicamente, entonces si el objeto no es blanco, entonces debe ser negro, y vice versa. Es aquí donde nuestra idiosincrasia tiene problemas de choque con la lógica. Es donde aparece aquella persona que es "medio ladrón", o es "medio corrupto", "medio asesino", "medio mentiroso" y pare de contar "medios".

Como segunda herramienta, hablaremos del lenguaje, y del nexo cercano y "lógicamente perfecto" que existe entre nuestro lenguaje y la lógica. Nuestro lenguaje permite ser tan amplios o tan específicos sobre un asunto, y su manejo adecuado implica poder expresarnos nuestro pensamiento de manera que se preste o no se preste a interpretaciones. Si escribimos un poema, queremos que nuestro público eche a volar su imaginación y se guíe por una especie de camino sobre el cual está escrito el poema. Por el contrario si estamos fabricando billetes de 1000 bolívares, no queremos que se preste a interpretaciones, el billete no puede ser de 1000 bolívares para mí, y de 13500 bolívares para usted.

Finalmente, la herramienta que faltaba era la política. Cuando relacionamos las 3 herramientas podemos obtener conclusiones interesantes que tal vez a algunos nos sirvan para evaluar lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Y para ilustrarlo un ejemplo práctico, con todo lujo de detalle y completamente imparcial. Lo titularemos: "Sobre lo democrático del referendum"

Brevemente recordemos que en el 2004 se llevó a cabo el referendo revocatorio solicitado por aquellos que oponían al gobierno y en el que el resultado fue la ratificación del presidente actual Hugo Chávez. Al rededor de los resultados surgieron una serie de matríces de opinión y se contrastaron con los informes de algunos observadores internacionales. En este caso queremos ser objetivos, y vamos a asumir que efectivamente en cuanto a los resultados oficiales Chávez ganó con aproximadamente un 60% de ratificación.
Luego, surgen las declaraciones, y me voy a enfocar en una. Del Observador internacional Señor Jimmy Carter, presidente del organismo invitado Centro Carter. Y dice: "El proceso fue totalmente normal y plenamente dentro de los principios de la democracia".

Ahora bien, vamos a ir "tamizando" esta información. Se trata de un informe importante, para una sociedad en conflicto y de una asociación que se autoproclama como imparcial. Es decir, se trata de una declaración que no se presta a interpretación: O ganó Chávez o perdió, pero no pueden ser las dos cosas a la vez, o aquí somos democráticos, o no lo somos, pero un democrático antidemocrático es parecido al autosuicidio, es un absurdo conceptualmente.

Entonces tenemos una declaración del tipo objetiva, aquella que dice: Si A implica B, y B implica C, entonces A implica C.

Volvemos a la política con una breve reseña sobre la democracia y sus principios (establecidos no sólo universalmente sino en la constitución actual hoy y en día del referendum). Sobre el secreto del voto: "Art. 113. La legislación electoral asegurará la libertad y el secreto del voto, y consagrará el derecho de representación proporcional de las minorías. Los organismos electorales estarán integrados de manera que no predomine en ellos ningún partido o agrupación política, y sus componentes gozarán de los privilegios que la ley establezca para asegurar su independencia en el ejercicio de sus funciones. Los partidos políticos concurrentes tendrán derecho de vigilancia sobre el proceso electoral."

Definición de secreto: "Conocimiento que exclusivamente alguien posee de la virtud o propiedades de una cosa o de un procedimiento útil en medicina o en otra ciencia, arte u oficio." http:www.rae.es

Lógica: O algo es secreto, o no lo es. Si en este caso alguien más, aparte de usted sabe por quién votó, entonces su voto NO es secreto. Y no existe secreto a medias: si usted nada más se lo contó a su esposa, entonces ya no es secreto, puede decir que el resto de la población no lo sabe, pero estrictamente NO es secreto, es un secreto de usted y su esposa. Finalmente si todo el país puede ver por quién votó, entonces tal vez sea secreto para alguiene la China por allí en un poblado, pero en su país no lo es.

Ahora, recordemos un poco: "Lista de Tascón" y su posterior evolución a "Maisanta". La lista decía la siguiente información: Su nombre, su apellido, su número de cédula, su centro de votación y su opción de voto. Esta evolucionó en la más sofisticada lista de Maisanta que además incluye su dirección y algún otro dato que puede ser relevante para el creador de la base de datos. Simplemente funciona así: Si yo me sé su nombre y apellido puedo saber por quién votó usted, y además su dirección exacta con número de apartamento o casa según el caso. La lista se vende en formato CD por buhoneros y algunas tiendas, y para hablar con hechos, puede ser descargado del servicio eMule con el link ed2k://fileCNE.Lista.de.Tascon.Maisanta.-.Batalla.de.Santa.Ines.DIEX.-.ONIDEX.este.tiene.todo.by.pirulo.iso413460480288711B944189EA5097B22E7C328A5B5/

El presidente ordenó en una ocasión "enterrar la lista de Tascón" pero obviamente fue tiempo después de que el referendum tuvo lugar.

Entonces, poniendo las piezas juntas: Si todo el país puede ver por quién votó usted, entonces el voto no es secreto, si el voto no es secreto se rompe un principio de la democracia y de la constitución nacional, entonces ¿si no es democrático, puede a la vez ser democrático?, es decir, ¿la gente puede a la vez haber visto y no haber visto su voto?, ¿el señor Carter haber dicho algo que era cierto y a la vez no era cierto a la vez?, yo creo que le metieron a Venezuela un voto que era negro, pero a la vez era blanco, y era redondo, ya la vez cuadrado, en fin "estaba vivo, pero muerto a la vez, y mientras subía de paso bajaba".

No pongo en duda que Chávez haya ganado con el 60%, no tengo prueba alguna para decir lo contrario, pero, si aquél que declaró al páís en cadena nacional era el señor Jimmy Carter, estoy seguro de que nos mintió, y todo el que repite una mentira, es a su vez un ignorante en el mejor de los casos y un mentiroso según la ley. Saque usted sus conclusiones.

Imágen del artista Escher "Ascendiendo y Descendiendo" o rebautizado como "La lógica según Jimmy Carter"

No hay comentarios.: